Blog dedicado a la biografía breve de personajes destacados y curiosos de la provincia de Guadalajara, hasta el siglo XX, por Tomás Gismera Velasco.-correo: tgismeravelasco@gmail.com

viernes, abril 11, 2025

FRANCISCO CORTIJO AYUSO

 

RECORDANDO A FRANCISCO CORTIJO AYUSO

El médico de Pastrana que se quedó a vivir en un libro

 

   Francisco Cortijo Ayuso nació en Pastrana el 23 de febrero de 1910, en familia de industriales y políticos; su abuelo, Francisco Cortijo Toledano, destacó como comerciante, siendo alcalde de la localidad y diputado provincial por espacio de varios años; su padre, Juan Francisco Cortijo Seco heredaría parte del comercio, dedicándose también como concejal al ayuntamiento durante el tiempo en el que su hermano, Manuel Cortijo Seco, desempeñaba la alcaldía y cargos políticos que acompañaron la vida de su padre. Su madre, María Teresa Ayuso Ruano fue hija de industriales procedentes de Horche.

 

 


 

 

Los primeros pasos por una vida plena

   En Pastrana estudió las primeras nociones educativas, desde donde viajará a Alcalá para hacerse bachiller en el Colegio de los Agustinos, antes de pasar a la Universidad Central de Madrid, en cuya Facultad de Ciencias se iniciaría en los estudios de Medicina, que concluiría en los meses previos a julio de 1936 cuando, como afiliado a la U.G.T., se integraría, como teniente médico, en la IV División Mixta del “Ejército Rojo”. Pasó parte del tiempo que media entre 1936 y 1939 en Pastrana y su entorno, siendo testigo, y viéndose en la necesidad de auxiliar como médico, a los integrantes del vuelo del avión Potez 540 que, desde Madrid, trataba de llegar a Francia, con el doctor Georges Henny y sus colaboradores quien, en nombre de la Cruz Roja Internacional, recopiló en Madrid datos sobre los sucesos acaecidos hasta entonces, diciembre de 1936, a consecuencia de la guerra.

   A su término quedaría definitivamente y de por vida, unido a la medicina de su villa natal, siendo aprobado como Médico de Asistencia Pública Domiciliaria en 1945.

   Comenzó a desarrollar a partir de entonces su interés por la Historia de Pastrana, introduciéndose en sus archivos a fin de dar algunos pasos para descubrir aspectos hasta entonces ocultos de su pasado, al tiempo que inicia sus propias campañas de propaganda, con el fin de darla a conocer turísticamente, tanto en la provincia de Guadalajara como fuera de ella, al entender, siguiendo los dictados del entonces cronista provincial, Layna Serrano, que tanto el futuro de la provincia, como  el de muchas poblaciones, se encuentra en el turismo. Junto Layna y gran parte de la intelectualidad provincial se integrará en la tertulia “La Colmena”, que trató de proyectar la provincia más allá de su propia tierra, mediada esta década de 1940; continuando en los años finales de la siguiente con el intento de creación del Centro de Estudios Alcarreños, al tiempo que formó parte en 1961 de la creación de la Casa de Guadalajara en Madrid, como delegado por Pastrana.

 

 

EL PALACIO DUCAL ES SIN DUDA EL EMBLEMA DE PASTRANA (pulsando aquí)

 

Una vida para la historia local

   Al margen de estas actividades, comenzará a colaborar en algunos periódicos provinciales como corresponsal, ofreciendo noticias en torno a la historia y el turismo de la localidad, así como el desarrollo de algunos trabajos de investigación en tono al pintor Juan Bautista Maíno que darán como fruto el descubrimiento de su natalidad; también dedicará parte de su tiempo a la figura de Melchor Cano. Sin que falten miradas a sus conventos. A través de artículos de prensa que verán la luz en Nueva Alcarria. Al margen de sus trabajos no quedará la imagen de Teresa de Jesús; la Colegiata o la Princesa de Éboli. Siendo el autor del primer folleto turístico que vea la luz en torno a Pastrana. Al tiempo que en este, entonces semanario, colabora con algunos más de carácter nacional, entre ellos Luna y Sol, así como en publicaciones del entonces Ministerio de Información y Turismo, integrándose en la Asociación Nacional de Escritores de Turismo.

   Junto al entonces párroco, Enrique Cabrerizo Paredes, promocionarán lo que ha de ser el Museo de Pastrana instalado en la Colegiata; buscando la restitución y restauración de los famosos “lienzos de Pastrana”, sacando algunas piezas históricas de la villa para ser expuestas en Madrid, promocionando y aumentando el conocimiento histórico en torno a ella.

   Es designado Alcalde de la localidad, y por correspondencia Diputado Provincial, en el mes de abril de 1960, cargos que ostentará por espacio de poco más de diez años, hasta el de 1971. Pocos meses después de su nombramiento como primer edil de Pastrana, y por votación y nominación del resto de concejales, es designado “Cronista Oficial de la localidad”, en la sesión plenaria que tiene lugar el 27 de agosto; mientras que ocupa en la Diputación provincial la presidencia de diferentes comisiones, como la presidencia de la Sección de Museos y Excavaciones Arqueológicas, al constituirse el Patronato Provincial de Turismo en 1962. De esta dedicación surgirán iniciativas como la de la continuación de los trabajos arqueológicos en torno a la antigua ciudad de Recópolis, en Zorita de los Canes. Viajando a París en 1964 para formar parte de la reunión europea de escritores de turismo; siendo designado en 1967, académico correspondiente de la Real de Bellas Artes de San Fernando. Integrándose en el movimiento cultural provincial que llevó por nombre “Núcleo Pedro González de Mendoza”, promovido por escritores y periodistas, a cuya cabeza figuraron José Antonio Ochaíta o Juan Antonio Suárez de Puga, con quienes recorrió algunas poblaciones alcarreñas recitando versos, o dando charlas, dentro de los denominados “Versos a Medianoche”. En el mes de noviembre de 1969 le sería entregada por el entonces Ministro de Información y Turismo, la Medalla de Plata al Mérito Turístico, por la promoción de Pastrana.

 

El hombre de Pastrana, en el libro de la Alcarria

   Al abandonar la alcaldía, así como su acta en la Diputación, pasaría a formar parte del entonces recién constituido Patronato Provincial de Cultura, en el que ocuparía la presidencia de la Comisión de Literatura, desde la que impulsaría la creación de los premios: “Provincia de Guadalajara”, en historia, periodismo y poesía; pasando a ser el primer premiado en el apartado de folklore la obra de Antonio Aragonés Subero: “Danzas, rondas y música popular en Guadalajara”, para cuya obra, editada en 1973, Cortijo Ayuso escribiría el prólogo. También participaría en este tiempo en la creación de la revista de estudios: “Wad-Al-Hayara”, para la que escribiría su estudio sobre: “El Órgano de la Colegiata de Pastrana”. Un año antes, en 1972, y tras crearse el evento del “Día de la Provincia”, lograría que fuese Pastrana la primera localidad en la que se llevase a cabo.

   Retirado de la vida política, continuaría sus estudios e investigaciones históricas, centradas en parte en los desaparecidos cenobios del desierto de Bolarque, que pasarán a formar parte del libro “El Desierto de Bolarque y Melisa de Bolarque”, que verán la luz poco tiempo después de su fallecimiento. Continuando con sus colaboraciones anuales en los libros o revistas programáticas de las fiestas de la localidad, dejando reseñas de algunas de ellas, principalmente en el de 1985, bajo el título de: “Pastrana fiestera y festiva”.

   No faltará su nombre en la obra de Camilo José Cela: “Viaje a la Alcarria”, manteniendo con el autor una relación de amistad desde que ambos se conociesen, quedando su figura impresa en la obra: "Don Paco es un hombre joven, atildado, de sano color y ademán elegante, pensativo y con una sonrisa veladamente, levemente, lejanamente triste".

   Contrajo matrimonio en Madrid, el 15 de noviembre de 1965, con la periodista Rosario Ballester Linares, con quien viajaría por numerosos puntos de España, Europa y, por supuesto, recorriendo íntegramente la provincia de Guadalajara; perteneciente, como Cortijo Ayuso, a la Asociación de Escritores de Turismo. Don Paco, un hombre para la historia provincial, falleció en Pastrana, el 12 de julio de 1992.

 

Tomás Gismera Velasco/ Guadalajara en la memoria/ Periódico Nueva Alcarria/ Guadalajara, 11 de abril de 2025

 

 


 PASTRANA, LA VILLA DE LA PRINCESA (Pulsando aquí)

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario